Mostrando entradas con la etiqueta Selección Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selección Argentina. Mostrar todas las entradas

20:03 EN EL CALOR DE BARRANQUILLA, RENACIÓ EL FUEGO INTERNO


Ser vertical. Cambiar de ritmo. Ser trascendente, yendo hacia adelante sin pasar primero por las escalas laterales o el volver a empezar. Argentina hoy se encontró con una versión que no fue la inicial, pero que en el transcurso de los 90 se fue desandando. Agüero entró para revivir a Messi y darle ese cambio frenético de ritmo en la ofensiva, a un seleccionado que se había preocupado con exclusividad por bancar una parada que Colombia no propuso de inicio. Un triunfazo, por lo ajeno y por lo propio.
Duelo de cautelosos. Dentro de los cuidados y las prevenciones tácticas y estratégicas, Colombia caminó la cancha y Argentina hizo guantes hasta que entendió, pos igualdad, que la causa no era tan irracional. Esa cofradía de volantes de corte guerrillero, además de intentar bancar a un equipo que de arranque se acurrucó alrededor de Ospina. Esos tres contenciones,  la bisagra desde dónde se generó todo el movimiento del balón. Después es otra cosa cómo se lo utilizó.
Braña rondando como un satélite a Mascherano, Guiñazú desplegándose inicialmente por la izquierda, pero desprendiéndose del carril para ser opción. Mientras se tocó en corto, el circuito fue fluido, aunque intrascendente. De poco vuelo en cuanto a la calidad, el ser vertical y el cambiar de ritmo no formaron parte de la ecuación programa por Sabella. Sosa desaparecido en acción, recién salió de la oscuridad en el gol.
Colombia planteó una larga velada. Lo que buscó en primera instancia fue ver para luego mostrar sus cartas. Se enraizó sin fisuras de atrás hacia adelante, con el rombo conformado por los centrales y los dos mediocampistas de recuperación, y como los nuestros entretenían la pelota lateralmente o hacia atrás sin tener con qué profundizar, buscó la sorpresa y la potencia física para sacar diferencias. Armero y James, por el sector izquierdo, siempre fueron salida clara y también picantes en la búsqueda del vacío.
Casi sobre el final de la etapa, una infracción de Zabaleta en la puerta del área, Dorlan Pavón se preparó para hacer algo nunca visto, pero le salió un tirito raso que iba a ser embuchado por Chiquito Romero, pero en el camino, Mascherano se interpuso y la terminó desviando para marcar el gol cafetero. Un panorama complicado, con mucho toque pero poco juego, incapaz de gestionarse situaciones concretas en el arco contrario.  
A los 15’, Sosa recuperó en plena salida de Zúñiga, y fue profundo. Y en la primera que fue llegó hasta el fondo, mandó un centro filoso que Higuaín le disputó a Ospina, y en el rebote Messi recogió la basura y la empujó con arco libre. Agüero entró con el contrato de sociedad en la mano para juntarse con Lio. Mostrándose, haciéndola sencilla cuando entraba en juego, y atrayendo marcas para allanarle el camino a la Pulga, que hasta el gol había sido bien domada por Aguilar y Bolívar, siempre mirando la pelota y no entrando en ningún amague.
Pero el semblante era otro. Desábato y el Fede Fernández para ordenar desde el fondo al equipo. Messi y Agüero unieron sus habilidades para producir la revolución. Un combo de individualidades para fogonear al espíritu y hacer el clic necesario. Colombia ya no se animaba tanto, disminuido en lo físico, cedía espacios y se mostraba estática ante el encare de los chiquititos.
En un raid de los habituales, Lio encaró y se llevó a la rastra cuanto hombre de amarillo se le interpuso. El Pipa Higuaín, incómodo toda la tarde entre los lungos, alcanzó a definir para que Ospina apenas la despeje al costado, donde el Kun Agüero la empalmó de primera para sellar la victoria.


IVÁN ISOLANI
abetsen@gmail.com

20:48 ARGENTINA MERECIÓ ALGO MÁS


Por la tercera fecha de las Eliminatorias hacia Brasil 2014 el combinado de Alejandro Sabella empató 1-1 con Bolivia en el Monumental de River Plate. El gol boliviano lo convirtió el siempre peligroso Martins mientras que el empate argentino lo anotó Ezequiel Lavezzi en la primera que tocó. Con esta igualdad Argentina suma cuatro unidades y su próximo partido será el martes 15 con Colombia en Barranquilla.
El seleccionado albiceleste monopolizó la pelota durante todo el primer tiempo, mientras que la faceta ofensiva boliviana fue directamente inexistente. Indudablemente lo mejor fue la Pulga Messi haciéndose cargo constantemente del ataque argentino, las subidas de Clemente y Zabaleta y algunas apariciones de Gago y Pastore.
Las jugadas más claras evidentemente estuvieron del lado de los locales, claramente por un tema de posesión de pelota: la primera la creó el crack del Barcelona a través de un remate de media distancia el cual contuvo bien el arquero Arias y la segunda la tuvo el Flaco Pastore por medio de un buen zurdazo que se estrelló en el palo.
Sorpresivamente a los 10 del complemento quien abrió el marcador fue Bolivia a través de su incansable goleador Martins con una mínima ayuda de Demichelis quien perdió la pelota y se la cedió al nueve del visitante, el cual sacó un violento remate dejando sin nada que hacer a Romero.
Rápidamente, tras el cachetazo de los bolivianos, Sabella metió mano en el banco e hizo ingresar a Lavezzi quien prácticamente en la primera pelota que tocó la mando a guardar sobre el palo más lejano de Arias. El gol fue a los 14 minutos tras una buena triangulación entre los mediocampistas y una mejor asistencia del capitán Messi.
A partir de allí fue todo definitivamente de Argentina y justamente desde el gol en adelante estuvo lo mejor del seleccionado local. Zabaleta tuvo su oportunidad, Messi increíblemente dilapidó dos buenas chances con el arco de frente, el Pipita Higuaín sorpresivamente decidió pasarla cuando en realidad tenía que haber rematado y el Pocho del Nápoles se lo perdió de cabeza en soledad frente al uno de los de Gustavo Quinteros.
Finalmente el encuentro terminó en un triste 1-1 el cual significó otro golpe más para Argentina y una inmensa alegría con sabor a tres puntos para Bolivia. De todas formas queda mucho por delante y la actuación del seleccionado, si bien sin descollar demasiado, a mi criterio fue buena e indudablemente más que la creación le está faltando efectividad y en ciertas ocasiones algún que otro golpe de suerte. Donde sí está el problema es en la defensa, algo en lo que Sabella seguramente ponga más atención pero como ya mencione falta mucho y ahora el martes se viene Colombia en busca de una sonrisa tranquilizadora con gusto a victoria.


CRISTINA LA ROSA

13:47 JUEGOS PANAMERICANOS: EL HANDBALL ARGENTINO ES DORADO Y OLÍMPICO


Tras las frustraciones en Santo Domingo 2003 y Rio de Janeiro 2007 el balonmano albiceleste se pudo desquitar y en una nueva definición frente a Brasil supo quedarse con una histórica victoria que lo catapulta a nada más ni nada menos que a los Juegos Olímpicos Londres 2012.
El día 24 de octubre de 2011 indudablemente se transformará en una fecha histórica y única para todo handbolero debido a que por primera vez en la historia un seleccionado argentino de handball estará representando a la celeste y blanca en un juego olímpico. Eduardo Gallardo, entrenador del combinado masculino, ha sabido armar un perfecto equipo juntando a los históricos y a los jóvenes: por caso Andrés Kogovsek y Diego Simonet en un mismo plantel. Y vaya que ha dado sus frutos, lo que se consiguió ayer evidentemente se gestó en el pasado Mundial en Suecia donde estos chicos tuvieron una espectacular actuación y en esta final tuvo su cierre perfecto adueñándose de la presea dorada y del único boleto hacia Londres.
Metiéndonos directamente en el desarrollo del partido cabe decir que el encuentro fue exactamente como se preveía: sumamente peleado, con movimientos vertiginosos sobre cada ataque y lleno de amarillas y de exclusiones por dos minutos al momento de defender. Si bien Brasil prácticamente dominó la primera parte, llegando a sacar a 10 del final cinco goles de distancia, quien se fue al descanso arriba en el marcador fue Argentina a través de un espectacular gol de Federico Pizarro rectificándose y pasando el balón por el costado de la barrera dejando como resultado un 15-14 a favor de los Gladiadores, como se los ha apodado tras la épica actuación en Suecia.
Durante los 30 finales definitivamente los argentinos dominaron el encuentro y en cuanto lograron estirar distancias supieron inteligentemente mantenerse arriba en la pizarra hasta el final, acelerando cuando correspondía y frenando la pelota cuando el juego así lo pedía. A través de un intratable Damián Migueles convirtiendo desde los 9 metros y un soberbio Diego Simonet manejando los hilos del ataque el elenco de Gallardo logró alejarse en el marcador y fue totalmente certero frente a cada llegada a 6 metros para lanzar dejando como resultado un memorable 26-23 a favor de la albiceleste.
Si bien Argentina demostró carácter y picardía en el ataque también lo hizo en la defensa, la cual se movió incansablemente durante los 60 minutos y por varios pasajes obligó a Brasil a que lance en forma incómoda o a que pierda una posesión a través de un mal pase. Párrafo aparte para el aquero Matías Schulz quien apareció en todo su esplendor cerrando el arco frente a cada intento por parte de los de García Cuesta.
El goleo argentino estuvo bastante repartido y solo cuatro jugadores no pudieron convertir: Federico Fernández hizo 6 goles (máximo artillero del partido y de toda la competencia con 32 tantos), Diego Simonet 5, Migueles y Pizarro convirtieron 4, Leonardo Querin y Agustín Vidal se anotaron con 2 goles y Sebastián Simonet, Juan Pablo Fernández y Kogovsek sumaron 1 gol en su haber.
Enorme actuación de Argentina manejando el partido a su gusto, sobre todo en el segundo tiempo, y dejando a Brasil sin ideas en ataque y sin respuestas en la defensa. La joyita del plantel, llamado Diego Simonet, a pesar de su corta edad ha demostrado que dentro de la cancha es un verdadero grande, un distinto y éste definitivamente, a mi entender, no es su techo en lo que a despliegue se refiere.
Finalmente, y tras una electrizante e histórica final, podremos ver al handball argentino en un juego olímpico y sin ninguna duda estos chicos darán que hablar en Londres y nos sabrán regalar más de una sonrisa partido tras partido.


CRISTINA LA ROSA

16:12 VENEZUELA HIZO HISTORIA



El conjunto Vinotinto comandado por Cesar Farías venció por primera vez en la historia a Argentina superándolo por 1-0 en Puerto La Cruz. Los venezolanos venían de caer con Ecuador 2-0 mientras que el elenco albiceleste había goleado a Chile por 4-1, ambos conjuntos quedaron con tres unidades y se encuentran a un punto del líder Uruguay.
Cabe recordar que Farías había preservado a sus mejores jugadores para este partido dejando un Seleccionado B para enfrentar a los ecuatorianos en la primera fecha, evidentemente había apostado todo al compromiso frente a Argentina y para su suerte la ambiciosa apuesta le salió bastante bien. Los argentos sufrieron en demasía el caluroso clima, no lograron capitalizar las ocasiones que crearon durante el primer tramo teniendo aún mucho aire y luego ya se quedaron sin resto físico para lo que quedo del encuentro.
Durante la primera media hora Argentina tuvo un buen andar de mitad de cancha hacia adelante: Messi se adueñó de la pelota, los mediocampistas junto con Di María e Higuaín se movieron por todo el frente de ataque, Rojo y Zabaleta se proyectaron al ataque constantemente y a partir de allí se vieron las mejores ocasiones para la celeste y blanca.
A pesar de los avances por parte de la visita la Vinotinto se encargó de molestar a la defensa rival a través de pelotazos a Rondón o a Fedor, quienes constantemente picaban al vacío buscando las espaldas de Demichelis, Otamendi o Burdisso. Dichas salidas rápidas venezolanas complicaron a la última línea argentina pero para su suerte tenían detrás a un seguro Andújar bajo los tres palos, quien luego indudablemente se convertiría en la figura del conjunto de Sabella.
Con el correr de los minutos Argentina comenzó a quedarse sin piernas y ello fue algo que los locales supieron aprovechar a su favor presionando sobre los receptores y luego saliendo rápido capitalizando cada hueco concedido por un mediocampo estático que prácticamente ya no llegaba a recuperar.
Para los segundos 45 se esperaba que la visita estuviera más fresca pero evidentemente fue todo lo contrario, los delanteros ni la tocaron, Mascherano no pudo parar a nadie y comenzaron a verse errores tontos propios del cansancio y la falta de aire. A los 16 minutos, tras varias aproximaciones sobre el área del arquero del Catania, llego la apertura del marcador a través de un buen cabezazo de Amorebieta anticipando a Rojo en el salto.
Venezuela continuó yendo y yendo con peligro y el mediocampo de Argentina prácticamente era un colador, en su intento por tener mayor contención sobre el circulo central Pachorra hizo ingresar a Ever Banega en lugar de un fusilado Zabaleta, luego metió a Palacio por Sosa y más tarde a Pastore por Di María buscando aire y creación de juego de mitad hacia adelante pero ninguno de los cambios lograron encajar del todo bien, salvo un buen desborde del delantero del Génova que por poco no llego a los pies del Pipita.
Finalmente los de Farías se quedaron con un histórico triunfo que los deja perfectamente bien parados, sobre todo anímicamente hablando, de cara a lo que se viene en este duro camino hacia Brasil 2014. La próxima jornada, a disputarse el 11 de noviembre, Venezuela visitará a Colombia mientras que Argentina recibirá a Bolivia.



CRISTINA LA ROSA

22:42 SABELLA LUNGA EL PIPA



Se juntaron el hambre y las ganas de comer. El de las decisiones espontáneas y las saetas precisas a la hora de la puntada final, y el equivocado rival, que desde su ideología –artificial, ficticia, nunca comprobada en la realidad- se suicidó ahogándose con su propia saliva. No sé qué pesó más, si la tremenda eficacia en la fiesta de Higuaín, Messi y compañía, o las calamidades atroces que Chile concedió.
Espacios hubo, peatonales para uno y otro. Pero la diferencia sustancial estuvo en la identidad de uno y de otro. Chile encuentra en el control del balón a su motor de juego, por jugar con pulcritud desde la latitud 0 y salir arriesgando sin mediar sector. Lo de la Argentina pasó por la rapidez, sin tanta necesidad de la tenencia cuantitativa de la posesión, pero, desde el entramado del contrario, fortaleció el cambio de ritmo y el pasaje rápido a posiciones ofensivas con la chispa de Di María y arriba claro, él. O ellos, porque entre Higuaín y Messi se divirtieron hasta el hartazgo con la pesadez de los componentes de la última línea trasandina.
Chile expuso sus falencias al máximo, porque se pensó para algo que pocos de sus hombres pudieron llevar a la práctica. Desde la premisa de utilizar con pulcritud la pelota e ir sumando gente en ataque como variantes, desnudó serios problemas a la hora de volver, porque el retroceso no era inteligente sino desesperado, cubriendo huecos pero descuidando al hombre. Así es como se desniveló el resultado. Con un retroceso pésimo luego de un tiro libre desperdiciado por Waldo Ponce, y con una contra comandada por Ángel Di María, que levantó la cabeza y esperó que el Pipa Higuaín le sacara unos metros de distancia a Vidal, y lo habilitó con un pase por lo alto fenomenal, que el 9 paró y le rompió el arco a Bravo con una definición con pleno empeine.
Mareado, pero todavía de pie, la Roja seguía igual. Con un equipo demasiado largo, que no encontró ningún intérprete para purificar la transición de ataque a defensa. Es que fue o negro o blanco, nunca gris. O eran todos al ataque, o eran pocos los que retornaban para colaborar con la empresa de neutralizar un ataque argentino que, por características propias y concesiones ajenas, le sacó jugo a cada una de sus situaciones.
Higuaín, la figura rutilante de la noche. No sólo por el hattrick, sino por su peso específico para estar siempre un paso más adelantado que cualquiera en la jugada, y para elegir siempre bien según lo que pedía cada ataque. Así fue como abasteció a la Pulga Messi, su compañero de juerga, para que el crack del Barça definiera como venía ante la salida de Bravo.
Entre líneas, aprovechando la Avenida Florida peatonal que había entre volantes y defensores chilenos, Di María fue el siempre vertical que rompe con los esquemas, Messi ganó siempre y en dupla con el Pipita, se hicieron un lindo festín para, a poco de comenzado el complemento, ampliar la ventaja. Un disparate de Bravo para salir jugando, le quedó a Messi que con un pase de caño, le cedió la faena al 9 bravo, que de zurda sentenció arriba. Demasiado sencillo todo.
El descuento de Chile, provino del relajamiento albiceleste, además de algunas desatenciones específicas en la cobertura de la espalda de Marcos Rojo. Mauricio Isla llegó hasta el fondo y, con envío sin dificultades para Andújar, que calculó mal y sólo se complicó, le permitió al Mati Fernández definir con el arco desguarecido.
Faltaba la tercero del goleador, que con tiempo y espacio, y juntándose con Lio Messi, fueron dinamita.




IVÁN ISOLANI

13:15 LOS PUMAS A CUARTOS


Como venía barajada la cuestión, Georgia no representaba una preocupación en el camino Puma hacia Cuartos. Con el resultado del día anterior entre Inglaterra y Escocia, restaba cerrar la faena con una victoria, que si era holgada o no, daba igual. Ahora, el miedo a las lesiones, al contacto de cara al duro compromiso que se vendrá, mermó sideralmente el rendimiento del 15 titular. El resultado fue 25 a 7, con tries de Juan Imhoff, Felipe Contempomi y del Canario Agustín Gosio.
El rendimiento no fue el esperado. Este 15, diezmado por las ausencias de dos pilares como Rodrigo Roncero y del Corcho Fernández Lobbe -subcapitán-, hizo que el pack tuviera muchos debuts y poca experiencia. Ledesma y Albacete intentaron ordenar la línea de forwards, a los buenos valores pero poco experientes como Juancito Figallo, Mariano Galarza y el roble tucumano Julio Farías.
Georgia, un equipo duro desde lo físico, propuso el contacto cuerpo a cuerpo a lo largo de los 80 minutos reglamentarios. A puro tackle, los georgianos hicieron  esforzar más de la cuenta el ingenio argentino a la hora de avanzar las fases con pases cortos. Felipe se hizo cargo del juego, acompañanando a la pareja de organizadores Vergallo y Santi Fernández. Y con Juancito Imhoff picante apareciendo siempre como opción para explotar su carrera al ciego.
Así llegó el primer try, con un avance claro y nítido por la izquierda, que derivó en el rompimiento de Imhoff pegado a la línea, y con su potencia física terminó apoyando la guinda. Luego de ésto, la inestabilidad en el juego hizo que Georgia se animara. Comenzó a establecer su pack con la distribución del medioscrum Irakli Abuseridze. Y de un error de cierre del propio Imhoff, que no tackleó a tiempo, el wing Alexander Todua utilizó el pie al fondo y en la carrera, el apertura Lasha Khmaladze terminó marcando la igualdad, y posterior conversión.
No estaba en los planes perder. Y es por eso que desde esta situación, cambió la forma de encarar el juego por parte de los albicelestes. Más metidos, no concediendo nada en lo físico, empujaron y establecieron las diferencias naturales entre un equipo y otro. Las diferencias en el score se llevaron a la práctica en el segundo tiempo, cuando una buena jugada de fases de derecha a izquierda le permitió a Felipe Contempomi eludir hacia el medio y apoyar el segundo try del partido.
Los penales que cometió el conjunto europeo, le permitieron al propio apertura -aunque jugó de centro- ampliar diferencias y soñar con superar a Hugo Porta como máximo anotador nacional en mundiales. Y para el final, la frutilla del postre fue el try del Canario Agustín Gosio, que se tiró de cabeza para apoyar una pelota que Imhoff había puesto al fondo con un kick precioso.
Se vienen los All Blacks. Ese es el horizonte. En el Eden Park de Aukland, el domingo que viene se verán las caras. Desde 1994 que el equipo neocelandés no pierde en ese estadio, cuando caía 23-20 ante Francia.


IVÁN ISOLANI
abetsen@gmail.com
 

23:48 CALIDAD POR SOBRE EL ORDEN



Desde el sentirse menos, se jugó este partido de vuelta. Creídos que lo ajeno tenía las armas más cargadas y filosas, se plantó la bandera argentina desde la pelea y la lucha táctica. Correr y ordenarse a través del equilibrio fue la premisa, pero en el complemento, la merma sensible que te da el trajinar en un clima cálido y húmedo, sumado a que tintinearon en los momentos justos las piezas de desequilibrio, permitieron que Brasil se impusiera por 2 a 0 en Belem.
Las acciones fueron parejas, medidas milimétricamente. Porque Brasil, contrario a lo previsto, elegía con mucha pausa y sin apuro los caminos por dónde ir avanzando. Con la natural subida de ambos laterales a posiciones ofensivas, pero sin ser punzantes ni terminar desbordando. Como la línea del balón le era esquiva a Ronaldinho, el que se retrasaba era Neymar, pero de tan abajo que llegaba, perdía efervescencia a 50 metros del arco de Orión.
Los nuestros eran ordenados, el hit de moda cada fin de semana en nuestros estadios. Rigor y contracción a la hora de moverse en bloque para retroceder y ubicarse un aparato defensivo por detrás de la línea referencial del balón. La experiencia de Guiñazú y la claridad de Tito Canteros para ser, desde su desdoble para recuperar y contener, y una vez logrado esto, ser los hombres de visión y decisión para los destinos del circuito de fútbol.
No se logró ser vertical, porque el biotipo de equipo pedía mayor equilibrio y no tanto el vértigo, medioambiente en el cual saben desempeñarse mejor las individualidades verdeamarelas. Siendo inteligentes y no concediendo claros para una posible maniobra rápida, ese orden como concepto se tradujo en una primera etapa intensa desde lo físico, con mucho desgaste para doblar las marcas y no quedar rengos en la transición.
Ya el complemento tuvo otra tónica. La línea de volantes nuestra se paraba bien hundida en propio campo, más pegados a los 3 centrales. Y de la primera chance argentina, a la ráfaga brasileira tan temida. Había subido muy bien Pillud, aprovechando la vocación de Cortés para ir y no retornar, y de esa situación que Jefferson sacó al córner. De ese envío, plagado de camisetas albicelestes en área rival, le sacó máxima rentabilidad Lucas, que tras recibir en la mitad de cancha, aprovechó su velocidad para dejar atrás a Domínguez como única oposición, y definir cruzado ante la salida de Orión.
El calor y la humedad, la máxima exigencia para neutralizar los buenos elementos del Scratch, naturalmente hicieron mella en las piernas nacionales. Obligados a salir en busca de la igualdad, mostraron que el esfuerzo realizado en la primera etapa no fue gratis. Las ganas de Augusto por derecha, en tándem con Pillud, fueron los argumentos más peligrosos a la hora de atacar.
El segundo gol llegó en un momento límite del partido, cuando Neymar y Dinho comenzaban a firuletear más de la cuenta. Un desborde por el lado de Pillud y Cellay de Fred, que mandó el centro para la entrada de Neymar, que la empujó como pudo ante el cierre de Papa y la estirada de Orión. Diferencia no sólo en el tanteador, diferencia de velocidad y de nivel de las estrellas, que desequilibraron en el momento justo y marcaron a tendencia del encuentro.




IVÁN ISOLANI